¿Por qué teme usted a la muerte? ¿Será, acaso, porque no sabe cómo vivir? Si supiera cómo vivir con plenitud, ¿tendría miedo de morir? Si amara los árboles, la puesta del sol, la hoja que cae, si amara a los pájaros; si estuviera atento a los hombres y mujeres que lloran, a los pobres, y si de veras sintiera amor en su corazón, ¿temería a la muerte? ¿Le temería? No se deje persuadir por mí; reflexionemos juntos sobre ello. Usted no vive con alegría, no es feliz, no es vitalmente sensible a las cosas; ¿por esa razón pregunta qué va a ocurrir cuando muera? La vida es para usted dolor y, por eso, está mucho más interesado en la muerte. Siente que tal vez habrá más felicidad después de la muerte. Pero ése es un problema tremendo, y yo no sé si usted desea investigarlo. Al fin y al cabo, en el fondo de todo esto está el miedo: miedo de vivir, miedo de morir, miedo de sufrir. Si usted no puede comprender qué es lo que da origen al miedo, y así se libera de ello, entonces no importa mucho si está vivo o muerto.
lunes, 29 de diciembre de 2014
martes, 11 de noviembre de 2014
Saber cuándo no cooperar
Los reformadores políticos, sociales y religiosos sólo causarán más dolor al hombre, a menos que éste comprenda los funcionamientos de su propia mente. Con la comprensión del proceso total de la mente, hay una radical revolución interna, y de ella surgen las acciones de la verdadera cooperación, que no es cooperación de acuerdo con un modelo, con la autoridad, con alguien que «sabe». Cuando usted tiene bien en claro como cooperar ‑porque existe esta revolución interna-, también sabe cuándo no cooperar, lo cual es de veras muy importante, quizá más importante aún. Ahora cooperamos con cualquier persona que ofrece una reforma, un cambio, y eso sólo perpetúa el conflicto y la desdicha; pero si sabemos qué es tener el espíritu de cooperación que adviene con la comprensión del proceso total de la mente que implica libertad con respecto al «yo»-, entonces hay posibilidad de crear una civilización nueva, un mundo por completo diferente, exento de espíritu adquisitivo, de envidia, de comparación. Esto no es una utopía teórica, sino el verdadero estado de la mente que, de manera constante, investiga y va en pos de aquello que es verdadero y bienaventurado.
Obras Completas de J. Krishnamurti - Vol. VII
EL CAMINO DE LA CONFIANZA
La confianza es la mayor inteligencia. ¿Por qué no confían las personas? Porque no confían en su inteligencia. Tienen miedo, tienen miedo de ser engañados. Tienen miedo; por eso dudan. La duda surge del miedo. La duda surge de una especie de inseguridad en tu propia inteligencia. No estás tan seguro como para confiar y actuar desde la confianza. La confianza precisa de una gran inteligencia, coraje, integridad. Para poder entrar, necesita que haya un gran corazón. Si no eres demasiado inteligente, te proteges con la duda.
Si eres inteligente estás preparado para penetrar en lo desconocido, porque sabes que, aunque desaparezca todo el mundo conocido y estés en lo desconocido, serás capaz de instalarte ahí. Confías en tu inteligencia. La duda está en guardia; la inteligencia se mantiene abierta porque sabe que «pase lo que pase, será capaz de aceptar el desafío, será capaz de responder de una forma adecuada». La mente mediocre no tiene esa confianza en sí misma. El conocimiento es mediocre.
Estar en un estado de no—saber es inteligencia, es atención, y no es acumulativo. Todo lo que sucede en cada momento, desaparece y no deja rastro, no deja un rastro existencial. Vuelves a encontrarte en estado puro, vuelves a ser inocente, vuelves a ser un niño.
No intentes comprender la vida. ¡Vívela! No intentes comprender el amor. Instálate en el amor. Entonces sabrás, y ese saber surgirá de tu experiencia. Ese saber no destruirá el misterio: cuanto más sepas, más sabrás que queda mucho por saber.
La vida no es un problema. Si la consideras un problema estás dando un paso equivocado. La vida es un misterio que tienes que vivir, amar, experimentar.
En realidad, la mente que busca explicaciones es una mente miedosa. Debido a este miedo, quiere buscar explicaciones a todo. No puede hacer nada si no se lo han explicado antes. Gracias a las explicaciones, siente que es un terreno familiar, conoce la zona, y ahora se puede mover con el mapa, la guía y el programa. No está dispuesta a adentrarse en un terreno desconocido, inexplorado, sin tener un mapa, sin tener una guía. Pero la vida es así, y no puede haber un mapa porque la vida va cambiando. Todos los momentos son ahora. No hay nada viejo bajo el sol, y créeme, todo es nuevo. Hay un tremendo dinamismo, un movimiento absoluto. Sólo el cambio es permanente, lo único que no cambia es el cambio.
El resto siempre cambia, por eso no puedes tener un mapa; cuando consigas tener el mapa listo ya estará anticuado. Cuando esté disponible el mapa ya será inútil, la vida habrá cambiado de trayectoria. La vida habrá empezado a jugar otro juego. En la vida no puedes arreglártelas con un mapa, porque no es mensurable; en la vida no puedes arreglártelas consultando una guía, porque las guías sólo existen cuando las cosas están estancadas. La vida no está estancada, es dinámica, es un proceso. No puedes hacer un mapa de la vida. No es mensurable, es un misterio inconmensurable. No busques explicaciones.
Y esto es lo que llamo madurez mental: cuando alguien llega a un punto en el que mira la vida sin hacer preguntas, y se sumerge en ella con coraje y sin miedo.
EL MUNDO ESTÁ LLENO DE PERSONAS PSEUDO—RELIGIOSAS, iglesias, templos, gurudwaras*, mezquitas, está lleno de personas religiosas. Y ¿no te das cuenta que el mundo es absolutamente irreligioso? ¿El mundo es irreligioso con tantas personas religiosas? ¿Qué milagro es éste? Todo el mundo es religioso, sin embargo, la suma total es irreligiosidad. La religión es falsa. La gente ha «cultivado» la confianza. La confianza se ha convertido en una creencia y no en una experiencia. Se les ha enseñado a creer, no se les ha enseñado a saber; en esto se ha equivocado la humanidad.
No creas nunca. Si no puedes confiar es mejor que dudes, porque a través de la duda, antes o después, podrá surgir la posibilidad de la confianza. No puedes vivir eternamente con la duda. La duda es una enfermedad; es una dolencia. Si dudas nunca estarás satisfecho; si dudas siempre tendrás miedo, si dudas siempre estarás angustiado, dividido e indeciso. Si dudas estarás viviendo una pesadilla. De modo que algún día empezarás a intentar salir de ella. Por eso digo que es mejor ser un ateo antes que ser un teísta, un pseudoteísta.
Te han enseñado a creer desde la infancia, han condicionado la mente de todo el mundo para creer: creer en Dios, creer en el alma, creer en esto y aquello. La creencia te ha calado hasta los huesos y la sangre, sin embargo, sigue siendo una creencia, no has sabido. Y, no te liberarás a menos que sepas. El conocimiento libera, sólo el conocimiento. Todas las creencias son prestadas; te han sido dadas por otros, no son tus flores. ¿Cómo es posible que algo prestado te conduzca a la realidad, la realidad absoluta? Olvídate de todo lo que has tomado de los demás. Es mejor ser un mendigo que ser rico, no rico a costa de tu ahorro, sino a costa de lo que has robado; rico a costa de lo que te han prestado, rico a costa de la tradición, rico a costa de la herencia. No, es mejor ser un mendigo pero estar por tu cuenta. Esa pobreza tiene riqueza en su interior porque es auténtica, y la riqueza de tu creencia es muy pobre. Las creencias nunca pueden calar demasiado hondo; permanecen a flor de piel. Si rascas un poco, aparecerá la incredulidad.
Crees en Dios; si, de repente, quiebra tu empresa, aparecerá la incredulidad. Dirás: «No creo, no puedo creer en Dios.» Si crees en Dios y se muere tu amada, surgirá la incredulidad. Crees en Dios ¿y basta que se muera tu amada para destruir tu creencia? No tiene demasiado valor. La confianza no se puede destruir nunca, una vez que está ahí, no habrá nada que la pueda destruir. No la puede destruir nada, absolutamente nada.
Recuerda que hay una gran diferencia entre confianza y creencia. La confianza es personal; la creencia es social. Tienes que desarrollar la confianza; seas lo que seas, puedes seguir creyendo, y pueden imponerte creencias. Abandona las creencias. Tendrás miedo, porque cuando abandonas las creencias, surge la duda. Cada creencia obliga a la duda a esconderse en alguna parte, reprime las dudas. No te preocupes por eso, deja que surjan dudas. Todo el mundo tiene que pasar por la noche oscura antes de que llegue el amanecer. Todo el mundo tiene que pasar por la duda. El camino es largo, la noche es oscura. Pero, cuando llega el día después de un largo viaje y una noche oscura, entonces, sabrás que ha valido la pena. La confianza no se puede «cultivar», no intentes cultivarla nunca; esto es lo que toda la humanidad ha estado haciendo. La confianza cultivada se convierte en creencia. Descubre la confianza dentro de ti mismo, no la cultives. Profundiza más en tu ser, ve hasta el centro de tu ser y descúbrela.
PARA INVESTIGAR ES PRECISO QUE HAYA CONFIANZA porque vas a adentrarte en lo desconocido. Es preciso que haya una enorme confianza y coraje, porque vas a alejarte de lo convencional y lo tradicional, vas a alejarte de la multitud. Vas a sumergirte en mar abierto sin saber si existe la otra orilla.
No podría mandarte a hacer esta investigación sin prepararte para confiar. Parecerá contradictorio, pero ¿qué puedo hacer? La vida es así. Sólo una persona que tenga una gran confianza será capaz de tener grandes dudas, de investigar algo así.
Una persona que tiene poca confianza dudará poco. La persona que no tiene confianza sólo finge que duda. No puede investigar en profundidad. La profundidad llega con la confianza, y hay que tomar algún riesgo.
Antes de mandarte al mar desconocido, tengo que prepararte para ese enorme viaje en el que tienes que ir solo, pero puedo acompañarte hasta el barco. Antes, tendrás que conocer la belleza de la confianza, el éxtasis del camino del corazón, para que cuando estés en el mar abierto de la realidad tengas bastante coraje para continuar. Pase lo que pase, tendrás confianza en ti mismo.
Imagínatelo: ¿cómo puedes confiar en nada o en nadie si no confías en ti mismo? Es imposible. Si dudas de ti, ¿cómo vas a confiar? Tú eres el que tiene que confiar, pero si no confías en ti, ¿cómo vas a confiar en la confianza' Es absolutamente necesario que el corazón se abra antes de que el Intelecto se transforme en inteligencia. Ésta es la diferencia entre intelecto e inteligencia.
La inteligencia es el intelecto en armonía con tu corazón.
El corazón sabe cómo confiar.
El intelecto sabe cómo buscar e indagar.
Hay un antiguo cuento oriental:
Dos mendigos vivían a las afueras de un pueblo. Uno era ciego y el otro no tenía piernas. Un día ardió el bosque que estaba cerca del pueblo donde vivían los dos mendigos. Por supuesto, competían entre ellos —tenían la misma profesión, mendigaban de la misma gente— y estaban constantemente enfadados el uno con el otro. No eran amigos, eran enemigos.
Dos personas que tienen la misma profesión no pueden ser amigas. Es muy complicado porque es una cuestión de competencia, de clientes, puedes quitarle el cliente al otro. Los mendigos clasifican a sus clientes: «Recuerda que este hombre es mío; no le molestes.» Tú no sabes a qué mendigo perteneces, quién es el mendigo que te posee, pero en la calle hay un mendigo al que tú perteneces. Probablemente, ha luchado y ha ganado la batalla, y ahora tú eres su posesión...
Cerca de la universidad solía haber un mendigo; un día me lo encontré en la calle. Siempre estaba ahí, cerca de la universidad, porque los jóvenes son más generosos; las personas más mayores se van volviendo miserables, miedosas. La muerte se aproxima y, aparentemente, el dinero es lo único que les puede ayudar. Si tienen dinero, los demás les podrán ayudar; si no tienen dinero, ni sus hijos ni sus hijas se preocuparán por ellos. Pero los jóvenes pueden derrochar. Son jóvenes, pueden ahorrar—, la vida está ahí, tienen toda la vida por delante.
Era un mendigo rico gracias a los universitarios... En India, un estudiante sólo llega a la universidad si pertenece a una familia rica, si no, es un esfuerzo demasiado grande. Algunos pobres también llegan a la universidad, pero es difícil, es duro. Yo también pertenecía a una familia pobre. Por las noches trabajaba de editor en un periódico, y durante el día iba a la universidad. Durante años, no pude dormir más de tres o cuatro horas; lo hacía cuando encontraba un momento a lo largo del día o por la noche.
Este mendigo era muy fuerte. Ningún otro mendigo podía entrar en la calle de la universidad, estaba prohibida incluso la entrada. Todo el mundo sabía a quién pertenecía la universidad: ¡a ese mendigo! Un día, de repente, vi a un hombre joven; el viejo ya no estaba allí. —¿Qué ha ocurrido? ¿Dónde está el viejo? —le pregunté.
—Es mi suegro —me contestó—. Me ha regalado la universidad.
La universidad no sabía que había cambiado su dueño, que tenía un nuevo dueño. El hombre joven dijo: —Me he casado con su hija.
En India, cuando te casas con la hija de alguien recibes una dote. No basta con casarte con ella, tu suegro, si es muy rico, te tiene que dar un coche, una casita. Si no es tan rico te tendrá que dar, por lo menos, una moto, y si no, una bicicleta, pero te tiene que dar algo: un equipo de radio, un transistor, un televisor... y algo de dinero. Si es realmente rico, entonces te dará la oportunidad de viajar al extranjero, estudiar y convertirte en una persona más instruida, un médico, un ingeniero... él correrá con los gastos.
La hija de este mendigo se había casado, y la dote que había recibido el joven era toda la universidad. —A partir de hoy, esta calle y esta universidad me pertenecen —dijo— Y mi suegro me ha dicho quiénes son mis clientes.
Me encontré con el viejo en la calle y le dije: —¡Magnífico! Has hecho bien en darle una dote.
—Sí —dijo él—. Sólo tenía una hija y quería hacer algo por mi yerno. Le he dado el mejor sitio para mendigar. Ahora estoy aquí de nuevo, intentando arreglar mi monopolio en la calle. Es un trabajo duro porque hay muchos mendigos, y son veteranos que ya tienen sus clientes. Pero no pasa nada, lo conseguiré; echaré a unos cuantos mendigos de aquí. —Y lo hizo.
De modo que cuando ardió el bosque, los dos mendigos se pararon a pensar un momento. Eran enemigos, ni siquiera se hablaban, pero se trataba de una emergencia. El ciego le dijo al que no tenía piernas: —La única manera que tenemos de escapar, es que tú te sientes encima de mis hombros; usa mis piernas y yo usaré tus ojos. Es la única manera de salvarnos.
Lo entendió inmediatamente. No hubo ningún problema. El hombre que no tenía piernas no podía' escaparse, no podía atravesar el bosque... estaba ardiendo. Se podía haber desplazado un poco, pero habría sido inútil. Había que encontrar una salida rápido. El ciego también estaba seguro de que no podría salir. No sabía dónde estaba el fuego, dónde estaba la carretera, dónde se estaban quemando los árboles y dónde no. Era ciego... se perdería. Pero los dos eran inteligentes; se olvidaron de su enemistad, se hicieron amigos y salvaron la vida.
Es una fábula oriental. Trata de tu intelecto y tu corazón. No tiene nada que ver con los mendigos, tiene que ver contigo. No tiene nada que ver con el bosque en llamas, tiene que ver contigo... porque tú estás en llamas.
Tú estás quemándote, sufriendo, triste y angustiado en todo momento. Sólo tu intelecto está ciego. Tiene piernas, puede correr, puede ir rápido, pero como está ciego no puede escoger la dirección adecuada. Inevitablemente, se tropezará constantemente, se caerá, se hará daño y sentirá que la vida no tiene sentido. Por eso; los intelectuales de todo el mundo dicen: «La vida no tiene sentido.»
El motivo por el que la vida les parece un sinsentido es que el intelecto ciego está intentando ver la luz, pero es imposible.
Dentro de ti hay un corazón que ve, que siente, pero que no tiene piernas; no puede correr. Se queda ahí donde está, latiendo, esperando... algún día el intelecto lo entenderá y será capaz de usar los ojos del corazón.
Cuando digo la palabra confianza me refiero a los ojos del corazón.
Cuando digo la palabra duda me refiero a las piernas de vuestro intelecto.
Ambas pueden salir juntas del fuego sin ningún problema. Pero recuerda, el intelecto tiene que aceptar llevar al corazón sobre sus hombros. Tiene que hacerlo. El corazón no tiene piernas, sólo ojos, y el intelecto tiene que escuchar al corazón y obedecer sus indicaciones.
En manos del corazón, el intelecto se vuelve inteligente. Es una transformación, una transformación absoluta de energía. Ahora la persona no se vuelve intelectual, simplemente se vuelve sabia.
La sabiduría nace del encuentro del corazón y el intelecto. Y cuando has aprendido el arte de sincronizar los latidos de tu corazón con el funcionamiento de tu intelecto, tendrás el secreto en tus manos, la llave maestra que abre todos los misterios.
OSHO
viernes, 24 de octubre de 2014
CAMBALACHE, ¿LES SUENA? 2014
| ||
viernes, 19 de septiembre de 2014
El propósito de la vida
Hay muchas personas que le indicarán a usted el propósito de la vida; le dirán lo que sostienen los libros sagrados. Personas ingeniosas seguirán inventando cuál es el propósito de la vida. La agrupación política tendrá un propósito, el grupo religioso tendrá otro propósito, y así sucesivamente. Entonces, ¿cuál es el propósito de la vida cuando uno mismo está confuso? Sólo cuando estoy confuso le formulo esta pregunta: «¿Cuál es el propósito de la vida?», porque espero que, en medio de esta confusión, encontraré una respuesta. ¿Cómo puedo encontrar una respuesta genuina cuando estoy confuso? ¿Comprende? Si estoy confuso, sólo puedo recibir una respuesta también confusa. Si mi mente esta confundida, perturbada, si mi mente carece de belleza, de quietud, cualquiera sea la respuesta que yo reciba, pasará por esta pantalla de confusión ansiedad y miedo; por lo tanto, la respuesta estará desnaturalizada. En consecuencia, lo que importa no es preguntar: «¿Cuál es el propósito de la vida, de la existencia?», sino esclarecer la confusión que hay dentro de usted. Es como un hombre ciego que pregunta: «¿Qué es la luz?» Si le digo qué es la luz, él escuchará conforme a su ceguera, conforme a su oscuridad; pero suponga que él es capaz de ver; entonces jamás preguntara: «¿Qué es la luz?» La luz está ahí.
De igual manera, si usted puede clarificar su confusión interna, descubrirá cuál es el propósito de la vida; no tendrá que preguntar, no tendrá que buscarlo; todo cuanto tiene que hacer es liberarse de las causas que generan la confusión.
J. Krishnamurti
miércoles, 17 de septiembre de 2014
El vivir - El morir - El renacimiento - El amor
Romper los hábitos
Descubramos el modo de comprender todo este proceso de formación y ruptura del hábito. Podemos considerar el ejemplo del fumar, y usted puede sustituirlo por su propio hábito, por su propio problema personal, y experimentar directamente con su propio problema tal como yo experimento con el ejemplo del fumar. Ese hábito es un problema, se convierte en un problema cuando quiero abandonarlo; mientras estoy satisfecho con él, no es un problema. El problema se suscita cuando tengo que hacer algo con respecto a un determinado hábito, cuando el hábito se vuelve una perturbación. El ha creado una perturbación, de modo que quiero librarme de él. Quiero dejar de fumar; quiero desembarazarme del hábito, hacerlo a un lado.
Así pues, mi manera de abordar el hábito es resistiéndolo o censurándolo. Esto es, no quiero fumar; por lo tanto, encaro el fumar ya sea reprimiéndolo, condenándolo o encontrando un sustituto: en vez de fumar, mascar. Ahora bien, ¿puedo mirar el problema con una mirada libre de toda censura, justificación o represión? ¿Puedo observar mi hábito, observarlo sin sentido alguno de rechazo? Trate de experimentar con ello ahora, mientras estoy hablando, y verá cuán extraordinariamente difícil es no rechazar ni aceptar. Porque toda nuestra tradición, todo nuestro trasfondo, nos impulsan a rechazar o justificar, antes que a sentirnos curiosos al respecto. En vez de estar pasivamente alerta, la mente opera siempre sobre el problema.
Krishnamurti - Vol. VI
Breaking habits
Discovering how to understand this whole process of habit formation and rupture. We can consider the example of smoking, and you can replace it with his own habit, for their own personal problems, and directly experience their own problem as I experiment with the example of smoking. That habit is a problem, it becomes a problem when I want to leave; while I'm happy with it, it's not a problem. The problem arises when I have to do something about a particular habit, when the habit becomes a disturbance. He has created a disturbance, so I want to get rid of him. I want to quit smoking; I want to get rid of the habit, it aside.
So my approach to the habit is resisting it or censoring. This is, I do not smoke; therefore I face smoking either repressing, condemning or finding a substitute: instead of smoking, chewing. Now, I can look at the problem with a free look of censure, justification or repression? Can I observe my habit, observing without any sense of rejection? Try experimenting with it now, as I speak, and see how extraordinarily difficult it is not to reject or accept. For all our traditions, all our background, encourage us to deny or justify before to feel curious about it. Instead of being passively aware, the mind always operates on the problem.
Krishnamurti - Vol VI.
Discovering how to understand this whole process of habit formation and rupture. We can consider the example of smoking, and you can replace it with his own habit, for their own personal problems, and directly experience their own problem as I experiment with the example of smoking. That habit is a problem, it becomes a problem when I want to leave; while I'm happy with it, it's not a problem. The problem arises when I have to do something about a particular habit, when the habit becomes a disturbance. He has created a disturbance, so I want to get rid of him. I want to quit smoking; I want to get rid of the habit, it aside.
So my approach to the habit is resisting it or censoring. This is, I do not smoke; therefore I face smoking either repressing, condemning or finding a substitute: instead of smoking, chewing. Now, I can look at the problem with a free look of censure, justification or repression? Can I observe my habit, observing without any sense of rejection? Try experimenting with it now, as I speak, and see how extraordinarily difficult it is not to reject or accept. For all our traditions, all our background, encourage us to deny or justify before to feel curious about it. Instead of being passively aware, the mind always operates on the problem.
Krishnamurti - Vol VI.
viernes, 22 de agosto de 2014
Tan sólo una hora de vida
Si a usted le quedara tan sólo una hora de vida, ¿qué haría? ¿No arreglaría todo lo que fuera necesario exteriormente, sus negocios, su última voluntad y demás? ¿No reuniría a su familia y a sus amigos y les pediría perdón por el daño que pudiera haberles hecho, y los perdonaría por el que pudieran haberle hecho a usted? ¿No moriría por completo a las cosas de la mente, a los deseos y al mundo? Y si eso puede hacerse por una hora, también es posible hacerlo durante los días y años que pudieran quedar... Inténtelo y lo descubrirá.
miércoles, 13 de agosto de 2014
Sólo aquello que muere puede renovarse
Cuando hablamos de una entidad espiritual, entendemos con ello algo que no está dentro del campo de la mente, es obvio. Ahora bien, el «Yo», ¿es una entidad espiritual? Si es una entidad espiritual, debe estar más allá de todo el tiempo; por lo tanto, no puede renacer ni continuar. El pensamiento no puede pensar en ella, porque el pensamiento está dentro de la medida del tiempo, el pensamiento proviene del ayer, es un movimiento continuo, la respuesta del pasado; así pues, el pensamiento es, en esencia, un producto del tiempo. Si el pensamiento puede pensar acerca del «yo», éste forma parte del tiempo; en consecuencia, el «yo» no está libre del tiempo y, por ende, no es espiritual, lo cual resulta evidente. De modo que el «Yo» es tan sólo un proceso del pensamiento; y usted quiere saber si ese proceso del pensamiento, continuando aparte del cuerpo físico, nace nuevamente, se reencarna en una forma física. Ahora avancemos un poco más. Aquello que continúa, ¿puede, en modo alguno, descubrir lo real, lo que está más allá del tiempo y la medida? Ese «Yo», esa entidad que es un proceso del pensamiento, ¿puede alguna vez ser nuevo? Si no puede, entonces tiene que haber una terminación para el pensamiento. ¿Acaso no es inherentemente destructiva toda cosa que continúa? Aquello que tiene continuidad jamás puede renovarse. En tanto el pensamiento continúe a través de la memoria, del deseo, de la experiencia, jamás podrá renovarse; por consiguiente, lo que es continuo no puede conocer lo real. Puede usted renacer mil veces, pero jamás podrá conocer la real, porque sólo aquello que muere, que llega a su fin, puede renovarse.
Obras Completas de J. Krishnamurti - Vol. VI
jueves, 3 de julio de 2014
Instantes
Si pudiera vivir nuevamente mi vida,
en la próxima trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido,
de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad.
Sería menos higiénico.
Correría más riesgos,
haría más viajes,
contemplaría más atardeceres,
subiría más montañas, nadaría más ríos.
Iría a más lugares adonde nunca he ido,
comería más helados y menos habas,
tendría más problemas reales y menos imaginarios.
Yo fui una de esas personas que vivió sensata
y prolíficamente cada minuto de su vida;
claro que tuve momentos de alegría.
Pero si pudiera volver atrás trataría
de tener solamente buenos momentos.
Por si no lo saben, de eso está hecha la vida,
sólo de momentos; no te pierdas el ahora.
Yo era uno de esos que nunca
iban a ninguna parte sin un termómetro,
una bolsa de agua caliente,
un paraguas y un paracaídas;
si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano.
Si pudiera volver a vivir
comenzaría a andar descalzo a principios
de la primavera
y seguiría descalzo hasta concluir el otoño.
Daría más vueltas en calesita,
contemplaría más amaneceres,
y jugaría con más niños,
si tuviera otra vez vida por delante.
Pero ya ven, tengo 85 años...
y sé que me estoy muriendo
Nadine Stars (traducida por Borges)
en la próxima trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido,
de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad.
Sería menos higiénico.
Correría más riesgos,
haría más viajes,
contemplaría más atardeceres,
subiría más montañas, nadaría más ríos.
Iría a más lugares adonde nunca he ido,
comería más helados y menos habas,
tendría más problemas reales y menos imaginarios.
Yo fui una de esas personas que vivió sensata
y prolíficamente cada minuto de su vida;
claro que tuve momentos de alegría.
Pero si pudiera volver atrás trataría
de tener solamente buenos momentos.
Por si no lo saben, de eso está hecha la vida,
sólo de momentos; no te pierdas el ahora.
Yo era uno de esos que nunca
iban a ninguna parte sin un termómetro,
una bolsa de agua caliente,
un paraguas y un paracaídas;
si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano.
Si pudiera volver a vivir
comenzaría a andar descalzo a principios
de la primavera
y seguiría descalzo hasta concluir el otoño.
Daría más vueltas en calesita,
contemplaría más amaneceres,
y jugaría con más niños,
si tuviera otra vez vida por delante.
Pero ya ven, tengo 85 años...
y sé que me estoy muriendo
Nadine Stars (traducida por Borges)
lunes, 23 de junio de 2014
LOS 10 MANDAMIENTOS
1. No estés absolutamente seguro de nada.
2. No creas conveniente actuar ocultando pruebas, pues las pruebas terminan por salir a la luz.BR
3. Nunca intentes oponerte al raciocino, pues seguramente lo conseguirás.
4. Cuando encuentres oposición, aunque provenga de tu esposo o de tus hijos, trata de superarla por medio de la razón y no de la autoridad, pues una victoria que dependa de la autoridad es irreal e ilusoria.
5. No respetes la autoridad de los demás, pues siempre se encuentran autoridades enfrentadas.
6. No utilices la fuerza para suprimir las ideas que crees perniciosas, pues si lo haces, ellas te suprimirán a ti.
7. No temas ser extravagante en tus ideas, pues todas la ideas ahora aceptadas fueron en su día extravagantes.
8. Disfruta más con la discrepancia inteligente que con la conformidad pasiva, pues si valoras la inteligencia como debieras, aquélla significa un acuerdo más profundo que ésta.
9. Muéstrate escrupuloso en la verdad, aunque la verdad sea incómoda, pues más incómoda es cuando tratas de ocultarla.
10. No sientas envidia de la felicidad de los que viven en el paraíso de los necios, pues sólo un necio pensará que eso es la felicidad.
lunes, 16 de junio de 2014
¿Qué es la vida?
La vida es vivir. No es una cosa, es un proceso. No hay forma de conocer lo que es la vida más que viviendo, estando vivo , fluyendo, discurriendo con ella. Si buscas el significado de la vida en algún dogma, en una determinada filosofía, en una teología, da por seguro que te perderás lo que es la vida y su significado.
La vida no te está esperando en ninguna parte, te está sucediendo. No se encuentra en el futuro como una meta que has de alcanzar, está aquí y ahora, en este mismo momento, en tu respirar, en la circulación de tu sangre, en el latir de tu corazón. Cualquier cosa que seas es tu vida y si te pones a buscar significados en otra parte, te la perderás.
La vida es inseguridad, A cada momento se dirige hacia una inseguridad mayor. Es un apostar. Uno nunca sabe lo que va a suceder. Y es hermoso que uno nunca lo sepa. Si fuera predecible, no valdría la pena vivir la vida. Si todo fuera como te gustaría que fuese y si todo fuera una certeza, no serías un hombre, serías una máquina. Sólo existen certezas y seguridades para las máquinas.
La vida es un misterio; cuanto más la conoces, más bella es. Llega un momento cuando, de repente, empiezas a vivirla, empiezas a fluir con ella.
La vida no es una tecnología, ni una ciencia. La vida es un arte, .... has de sentirla. Es como el caminar por una cuerda floja.
La mejor forma de perder la vida es tener una cierta actitud ante ella. Las actitudes tienen su origen en la mente, y la vida supera la mente. Las actitudes son nuestras creaciones, son nuestros prejuicios, nuestras invenciones. La vida no es creada por nosotros; al contrario, nosotros somos sólo ondas en el lago de la vida.
¿Qué clase de actitud puede tener una ola con respecto al océano? ¿Qué tipo de actitud puede tener una hoja de hierba hacia la Tierra, la Luna, el Sol o las estrellas? Todas las actitudes son egoístas, todas las actitudes son estúpidas.
La vida no es una filosofía, no es un problema; es un misterio. Tienes que vivirla, no de acuerdo a cierto patrón de conducta, no de acuerdo a un condicionamiento, no de acuerdo con lo que te han contado sobre ella. Tienes que empezar de nuevo, desde cero.
Depende de ti. La vida en sí misma es un lienzo en blanco, se convierte en cualquier cosa que tú pintes en él. Puedes pintar infelicidad, puedes pintar felicidad.
Esta libertad es tu gloria.
Mi mensaje es muy simple: Vive la vida tan peligrosamente como te sea posible. Vive la vida totalmente, intensamente, apasionadamente, porque la vida, es el único Dios.
Primero conviértete en un Zorba, en una flor de esta tierra y a través de ella logra la capacidad de llegar a ser un Buda, la flor del otro mundo. El otro mundo no está separado de éste; el otro mundo no está en contra de éste. El otro mundo está escondido en éste. Este es sólo una manifestación del otro y el otro es la parte no manifiesta de éste.
Para mí, el primer fundamento de la vida es meditación. Todo lo demás es secundario.
La vida debe ser una búsqueda. No un deseo, sino una búsqueda; no una ambición de convertirse en esto o en lo otro, el presidente de un país o un primer ministro, sino una búsqueda para descubrir: "¿Quién soy yo?"
La vida deberá ser una continua celebración, un festival de luces durante todo el año. Sólo entonces puedes crecer, puedes florecer. Transforma las cosas pequeñas en celebración.
La vida no es una cárcel, no es un castigo. Es una recompensa y es dada sólo a aquellos que se la han ganado, a aquellos que se la merecen. Ahora tienes el derecho de disfrutar. Sería un pecado si no disfrutas.
Irías en contra de la existencia si no la embelleces, si la dejas simplemente como la encontraste. No, déjala un poco más feliz, más hermosa, más fragante.
¡La vida consiste en explorar, en ir hacia lo desconocido, en alcanzar las estrellas! Sé valiente y sacrifica todo por la vida; nada vale más que ella. No sacrifiques tu vida por pequeñas cosas: dinero, seguridad, estabilidad. Nada de ello tiene valor. Uno tiene que vivir su propia vida tan totalmente como sea posible, entonces, la alegría llega. Solamente entonces es posible una desbordante dicha . Aquellos que quieren vivir realmente tienen que afrontar muchos riesgos. Tienen que adentrarse más y más en lo desconocido. Tienen que aprender una de las lecciones más fundamentales: que no existe hogar, que la vida es un peregrinaje sin principio ni fin. Sí, hay lugares donde puedes descansar, pero son simplemente para pasar la noche y a la mañana siguiente te tienes que ir de nuevo. La vida es un continuo movimiento, nunca llega a ningún final.
Cuanto más profundiza una persona en sí misma, más madura. Cuando ha alcanzado el centro mismo de su ser, alcanza la madurez perfecta. Para mí, "madurez" es otro nombre para la "realización". Has culminado el pleno desarrollo de tu potencial. Lo has actualizado. La semilla, tras un arduo viaje, ha florecido. La madurez conlleva cierta fragancia, aporta una tremenda belleza al individuo. Le aporta inteligencia, la inteligencia más aguda posible. Le convierte en puro amor. Su actividad es amor, su inactividad es amor. Su vida es amor, su muerte es amor. Es tan sólo una flor de amor.
La vida en su totalidad es una gran broma cósmica. No es un fenómeno serio; tómala seriamente y la perderás. Compréndela únicamente a través de la risa. No voy a darte una meta. Solamente puedo proporcionarte una dirección , abierta -rebosando vida- y desconocida -siempre sorprendente, impredecible-. No te voy a dar mapa alguno. Solamente te voy a proporcionar una gran pasión por descubrir cosas. Sí, no se necesita de ningún mapa; se requiere una gran pasión. Luego te dejaré solo. Entonces te moverás por ti mismo. adéntrate en lo inmenso, en el infinito y , poco a poco, aprende a confiar en él. Abandónate en manos de la Vida.
El concepto antiguo del hombre religioso es que él está en contra de la vida. El condena está vida, esta vida corriente; la llama mundana, profana, una ilusión. La censura. Yo estoy tan profundamente enamorado de la Vida que no puedo censurarla. Estoy aquí para incrementar la posibilidad de sentirla.
What is life?Life is live. Not a thing, it is a process. There is no way of knowing what life is more than living, being alive, flowing, flowing with it. If you are looking for the meaning of life in some dogma, in a certain philosophy, theology, is considered certain that you will miss what is life and its meaning.Life is not waiting for you anywhere, you is happening. Not in the future as you have a goal to reach, is here and now, at this very moment, in your breathing, your blood circulation in the beating of your heart. Whatever you are is your life and if you start looking elsewhere meaning you will miss.Life is insecurity, Every moment is directed towards greater insecurity. It is a gamble. You never know what will happen. And it is beautiful that one never knows. If it were predictable, it would not be worth living. If everything was as you would be if everything were a certainty, you would not be a man, you'd be a machine. There are only certainty and security for the machines.Life is a mystery; the more you know, the more beautiful it is. There comes a time when suddenly, you begin to live, start to flow with it.Life is not a technology, not a science. Life is an art .... you have to feel it. It's like walking a tightrope.The best way to lose life is to have a certain attitude towards it. The attitudes have their origin in the mind, and life beyond the mind. Attitudes are our creations, are our prejudices, our inventions. Life is not created by us; On the contrary, we are just ripples in the lake of life.What kind of attitude can have a wave with respect to the ocean? What kind of attitude can have a blade of grass to the earth, the moon, the sun or the stars? All attitudes are selfish, all attitudes are stupid.Life is not a philosophy, it is not a problem; is a mystery. You have to live it, not according to a certain pattern of behavior, not according to a conditioning, do not agree with what you have been told about it. You have to start again from scratch.Depends on you. Life in itself is an empty canvas, it becomes whatsoever you paint it on it. You can paint misery, you can paint bliss.This freedom is your glory.My message is very simple: Live life as dangerously as possible. Live life fully, intensely, passionately, because life is the only God.
First become a Zorba, a flower of this earth and through it achieves the ability to become a Buddha, the flower of another world. The other world is not separate from it; the other world is not against it. The other world is hidden in it. This is only a manifestation of the other and the other is the non-manifest it.For me, the first foundation of life is meditation. Everything else is secondary.Life should be a search. Not a wish, but a search; no ambition to become this or the other, the president of a country or a prime minister, but a quest to discover "Who am I?"Life should be a continuous celebration, a festival of lights throughout the year. Only then can you grow, you can flourish. Transform small things into celebration.Life is not a prison, not a punishment. It is a reward and is given only to those who have earned it to those who deserve it. Now you have the right to enjoy. It would be a sin if I did not enjoy.Irías against beautify existence if not, if you leave it just as you found it. No, leave a little happier, more beautiful, more fragrant.Life is to explore, going into the unknown, to reach the stars! Be brave and sacrifices everything for life; nothing worth it. Do not sacrifice your life for little things: money, security, stability. None of this has value. One has to live his life as fully as possible, then joy arrives. Only then it is possible that overflowing. Those who want to really live have to face many risks. They have to go deeper and deeper into the unknown. They have to learn one of the most fundamental lessons: that there is no home, life is a journey with no beginning or end. Yes, there are places where you can relax, but just for the night and the next morning you have to go again. Life is a continuous motion, never comes to any end.The deeper a person in itself, more mature. When you have reached the center of his being, reach perfect maturity. For me, "maturity" is another name for the "realization". You have completed the full development of your potential. Have you updated. The seed, after an arduous journey, has flourished. Maturity involves certain fragrance, brings a tremendous beauty to the individual. She brings intelligence, the sharpest possible intelligence. He becomes pure love. Its activity is love, is love inactivity. His life is love, death is love. It's just a flower of love.
The whole of life is a great cosmic joke. It is a serious phenomenon; take it seriously and lose. Comprehend it only through laughter. I will not give you a goal. Only I can provide an address, open-overflowing life-and-unknown always surprising, unpredictable. I will not give any map. Only I will provide a great passion for discovering things. Yes, do not need any map; a passion is required. Then I'll leave you alone. Then you will move yourself. Delve into the immense, the infinite and gradually learns to trust him. Lose yourself in the hands of Life.
The old concept of the religious man is that he is against life. The sentence is life, this ordinary life; worldly, profane, called an illusion. Censorship. I am so deeply in love with life that I can not blame her. I'm here to increase the likelihood of feeling.
osho
La vida no te está esperando en ninguna parte, te está sucediendo. No se encuentra en el futuro como una meta que has de alcanzar, está aquí y ahora, en este mismo momento, en tu respirar, en la circulación de tu sangre, en el latir de tu corazón. Cualquier cosa que seas es tu vida y si te pones a buscar significados en otra parte, te la perderás.
La vida es inseguridad, A cada momento se dirige hacia una inseguridad mayor. Es un apostar. Uno nunca sabe lo que va a suceder. Y es hermoso que uno nunca lo sepa. Si fuera predecible, no valdría la pena vivir la vida. Si todo fuera como te gustaría que fuese y si todo fuera una certeza, no serías un hombre, serías una máquina. Sólo existen certezas y seguridades para las máquinas.
La vida es un misterio; cuanto más la conoces, más bella es. Llega un momento cuando, de repente, empiezas a vivirla, empiezas a fluir con ella.
La vida no es una tecnología, ni una ciencia. La vida es un arte, .... has de sentirla. Es como el caminar por una cuerda floja.
La mejor forma de perder la vida es tener una cierta actitud ante ella. Las actitudes tienen su origen en la mente, y la vida supera la mente. Las actitudes son nuestras creaciones, son nuestros prejuicios, nuestras invenciones. La vida no es creada por nosotros; al contrario, nosotros somos sólo ondas en el lago de la vida.
¿Qué clase de actitud puede tener una ola con respecto al océano? ¿Qué tipo de actitud puede tener una hoja de hierba hacia la Tierra, la Luna, el Sol o las estrellas? Todas las actitudes son egoístas, todas las actitudes son estúpidas.
La vida no es una filosofía, no es un problema; es un misterio. Tienes que vivirla, no de acuerdo a cierto patrón de conducta, no de acuerdo a un condicionamiento, no de acuerdo con lo que te han contado sobre ella. Tienes que empezar de nuevo, desde cero.
Depende de ti. La vida en sí misma es un lienzo en blanco, se convierte en cualquier cosa que tú pintes en él. Puedes pintar infelicidad, puedes pintar felicidad.
Esta libertad es tu gloria.
Mi mensaje es muy simple: Vive la vida tan peligrosamente como te sea posible. Vive la vida totalmente, intensamente, apasionadamente, porque la vida, es el único Dios.
Primero conviértete en un Zorba, en una flor de esta tierra y a través de ella logra la capacidad de llegar a ser un Buda, la flor del otro mundo. El otro mundo no está separado de éste; el otro mundo no está en contra de éste. El otro mundo está escondido en éste. Este es sólo una manifestación del otro y el otro es la parte no manifiesta de éste.
Para mí, el primer fundamento de la vida es meditación. Todo lo demás es secundario.
La vida debe ser una búsqueda. No un deseo, sino una búsqueda; no una ambición de convertirse en esto o en lo otro, el presidente de un país o un primer ministro, sino una búsqueda para descubrir: "¿Quién soy yo?"
La vida deberá ser una continua celebración, un festival de luces durante todo el año. Sólo entonces puedes crecer, puedes florecer. Transforma las cosas pequeñas en celebración.
La vida no es una cárcel, no es un castigo. Es una recompensa y es dada sólo a aquellos que se la han ganado, a aquellos que se la merecen. Ahora tienes el derecho de disfrutar. Sería un pecado si no disfrutas.
Irías en contra de la existencia si no la embelleces, si la dejas simplemente como la encontraste. No, déjala un poco más feliz, más hermosa, más fragante.
¡La vida consiste en explorar, en ir hacia lo desconocido, en alcanzar las estrellas! Sé valiente y sacrifica todo por la vida; nada vale más que ella. No sacrifiques tu vida por pequeñas cosas: dinero, seguridad, estabilidad. Nada de ello tiene valor. Uno tiene que vivir su propia vida tan totalmente como sea posible, entonces, la alegría llega. Solamente entonces es posible una desbordante dicha . Aquellos que quieren vivir realmente tienen que afrontar muchos riesgos. Tienen que adentrarse más y más en lo desconocido. Tienen que aprender una de las lecciones más fundamentales: que no existe hogar, que la vida es un peregrinaje sin principio ni fin. Sí, hay lugares donde puedes descansar, pero son simplemente para pasar la noche y a la mañana siguiente te tienes que ir de nuevo. La vida es un continuo movimiento, nunca llega a ningún final.
Cuanto más profundiza una persona en sí misma, más madura. Cuando ha alcanzado el centro mismo de su ser, alcanza la madurez perfecta. Para mí, "madurez" es otro nombre para la "realización". Has culminado el pleno desarrollo de tu potencial. Lo has actualizado. La semilla, tras un arduo viaje, ha florecido. La madurez conlleva cierta fragancia, aporta una tremenda belleza al individuo. Le aporta inteligencia, la inteligencia más aguda posible. Le convierte en puro amor. Su actividad es amor, su inactividad es amor. Su vida es amor, su muerte es amor. Es tan sólo una flor de amor.
La vida en su totalidad es una gran broma cósmica. No es un fenómeno serio; tómala seriamente y la perderás. Compréndela únicamente a través de la risa. No voy a darte una meta. Solamente puedo proporcionarte una dirección , abierta -rebosando vida- y desconocida -siempre sorprendente, impredecible-. No te voy a dar mapa alguno. Solamente te voy a proporcionar una gran pasión por descubrir cosas. Sí, no se necesita de ningún mapa; se requiere una gran pasión. Luego te dejaré solo. Entonces te moverás por ti mismo. adéntrate en lo inmenso, en el infinito y , poco a poco, aprende a confiar en él. Abandónate en manos de la Vida.
El concepto antiguo del hombre religioso es que él está en contra de la vida. El condena está vida, esta vida corriente; la llama mundana, profana, una ilusión. La censura. Yo estoy tan profundamente enamorado de la Vida que no puedo censurarla. Estoy aquí para incrementar la posibilidad de sentirla.
What is life?Life is live. Not a thing, it is a process. There is no way of knowing what life is more than living, being alive, flowing, flowing with it. If you are looking for the meaning of life in some dogma, in a certain philosophy, theology, is considered certain that you will miss what is life and its meaning.Life is not waiting for you anywhere, you is happening. Not in the future as you have a goal to reach, is here and now, at this very moment, in your breathing, your blood circulation in the beating of your heart. Whatever you are is your life and if you start looking elsewhere meaning you will miss.Life is insecurity, Every moment is directed towards greater insecurity. It is a gamble. You never know what will happen. And it is beautiful that one never knows. If it were predictable, it would not be worth living. If everything was as you would be if everything were a certainty, you would not be a man, you'd be a machine. There are only certainty and security for the machines.Life is a mystery; the more you know, the more beautiful it is. There comes a time when suddenly, you begin to live, start to flow with it.Life is not a technology, not a science. Life is an art .... you have to feel it. It's like walking a tightrope.The best way to lose life is to have a certain attitude towards it. The attitudes have their origin in the mind, and life beyond the mind. Attitudes are our creations, are our prejudices, our inventions. Life is not created by us; On the contrary, we are just ripples in the lake of life.What kind of attitude can have a wave with respect to the ocean? What kind of attitude can have a blade of grass to the earth, the moon, the sun or the stars? All attitudes are selfish, all attitudes are stupid.Life is not a philosophy, it is not a problem; is a mystery. You have to live it, not according to a certain pattern of behavior, not according to a conditioning, do not agree with what you have been told about it. You have to start again from scratch.Depends on you. Life in itself is an empty canvas, it becomes whatsoever you paint it on it. You can paint misery, you can paint bliss.This freedom is your glory.My message is very simple: Live life as dangerously as possible. Live life fully, intensely, passionately, because life is the only God.
First become a Zorba, a flower of this earth and through it achieves the ability to become a Buddha, the flower of another world. The other world is not separate from it; the other world is not against it. The other world is hidden in it. This is only a manifestation of the other and the other is the non-manifest it.For me, the first foundation of life is meditation. Everything else is secondary.Life should be a search. Not a wish, but a search; no ambition to become this or the other, the president of a country or a prime minister, but a quest to discover "Who am I?"Life should be a continuous celebration, a festival of lights throughout the year. Only then can you grow, you can flourish. Transform small things into celebration.Life is not a prison, not a punishment. It is a reward and is given only to those who have earned it to those who deserve it. Now you have the right to enjoy. It would be a sin if I did not enjoy.Irías against beautify existence if not, if you leave it just as you found it. No, leave a little happier, more beautiful, more fragrant.Life is to explore, going into the unknown, to reach the stars! Be brave and sacrifices everything for life; nothing worth it. Do not sacrifice your life for little things: money, security, stability. None of this has value. One has to live his life as fully as possible, then joy arrives. Only then it is possible that overflowing. Those who want to really live have to face many risks. They have to go deeper and deeper into the unknown. They have to learn one of the most fundamental lessons: that there is no home, life is a journey with no beginning or end. Yes, there are places where you can relax, but just for the night and the next morning you have to go again. Life is a continuous motion, never comes to any end.The deeper a person in itself, more mature. When you have reached the center of his being, reach perfect maturity. For me, "maturity" is another name for the "realization". You have completed the full development of your potential. Have you updated. The seed, after an arduous journey, has flourished. Maturity involves certain fragrance, brings a tremendous beauty to the individual. She brings intelligence, the sharpest possible intelligence. He becomes pure love. Its activity is love, is love inactivity. His life is love, death is love. It's just a flower of love.
The whole of life is a great cosmic joke. It is a serious phenomenon; take it seriously and lose. Comprehend it only through laughter. I will not give you a goal. Only I can provide an address, open-overflowing life-and-unknown always surprising, unpredictable. I will not give any map. Only I will provide a great passion for discovering things. Yes, do not need any map; a passion is required. Then I'll leave you alone. Then you will move yourself. Delve into the immense, the infinite and gradually learns to trust him. Lose yourself in the hands of Life.
The old concept of the religious man is that he is against life. The sentence is life, this ordinary life; worldly, profane, called an illusion. Censorship. I am so deeply in love with life that I can not blame her. I'm here to increase the likelihood of feeling.
osho
lunes, 9 de junio de 2014
El Espíritu del Zen
Hasta
hace
poco
tiempo
el
Budismo
Zen
era
casi
totalmente
desconocido
en
Occidente,
con
excepción
de
unos
pocos
orientalistas
cuyo
interés
por
el
tema
era
principalmente
académico.
El
Zen
es
tan
definidamente
distinto
de
cualquier
otra
forma
de
Budismo,
y
hasta
podría
decirse
de
cualquier
otra
forma
de
religión,
que
ha
provocado
la
curiosidad
de
muchos
que
normalmente
no
hubieran
pensado
en
mirar
hacia
Oriente
en
busca
de
sabiduría
práctica.
Una
vez
que
se
provoca
curiosidad,
no
es
fácil
aplacarla,
pues
el
Zen
ejerce
una
particular
fascinación
sobre
las
cansadas
mentes
de
la
religión
y
la
filosofía
convencionales.
Desde
un
comienzo
el
Zen
se
aparta
de
toda
forma
de
teorización,
instrucción
doctrinaria
y
formalidades
desprovistas
de
vida;
éstas
son
tratadas
como
simples
símbolos
de
la
sabiduría,
y
el
Zen
está
fundado
en
la
práctica
y
en
una
experiencia
íntima,
personal,
de
la
realidad
que
la
mayoría
de
las
formas
de
la
religión
y
la
filosofía
no
encaran
más
que
como
una
descripción
emocional
e
intelectual.
No
se
quiere
decir
con
eso
que
el
Zen
es
el
único
camino
verdadero
que
lleva
a
la
iluminación;
se
ha
dicho
que
la
diferencia
entre
el
Zen
y
otras
formas
de
religión
reside
en
que
"todos
los
otros
caminos
trepan
lentamente
por
las
laderas
de
la
montaña,
pero
el
Zen,
al
igual
que
un
camino
romano,
arroja
a
los
lados
todos
los
obstáculos
y
se
mueve
en
línea
recta
hacia
la
meta".
Después
de
todo,
los
credos,
los
dogmas
y
los
sistemas
filosóficos
son
solamente
ideas
acerca
de
la
verdad,
del
mismo
modo
que
las
palabras
no
son
hechos
sino
que
hablan
acerca
de
los
hechos;
mientras
que
el
Zen
es
una
vigorosa
tentativa
de
ponerse
en
contacto
directo
con
la
verdad
misma,
sin
permitir
que
teorías
y
símbolos
se
yergan
entre
el
conocedor
y
la
cosa
conocida.
En
cierto
sentido
el
Zen
es
sentir
la
vida
en
lugar
de
sentir
algo
acerca
de
la
vida;
no
muestra
ninguna
paciencia
hacia
la
sabiduría
de
segunda
mano,
hacia
la
descripción
que
haga
cualquier
persona
sobre
una
experiencia
espiritual,
o
las
meras
concepciones
y
creencias.
Si
bien
la
sabiduría
de
segunda
mano
es
valiosa
como
cartel
que
señala
el
camino,
con
demasiada
facilidad
se
la
confunde
con
el
camino
mismo,
y
hasta
con
la
meta
final.
Son
tan
sutiles
las
formas
en
que
las
descripciones
de
la
verdad
pueden
presentarse
como
la
verdad
misma,
que
el
Zen
es
con
frecuencia
una
forma
de
iconoclastía,
una
destrucción
de
las
simples
imágenes
intelectuales
de
la
realidad
viviente,
cognoscible
solamente
a
través
de
la
experiencia
personal.
Pero
es
en
sus
métodos
de
instrucción
donde
el
Zen
es
único.
No
hay
en
él
enseñanza
doctrinaria,
ningún
estudio
de
escrituras,
nada
de
programas
formales
de
desarrollo
espiritual.
Aparte
de
unas
pocas
recopilaciones
de
sermones
de
los
primeros
maestros
Zen,
que
son
las
únicas
tentativas
de
una
exposición
racional
de
sus
enseñanzas,
la
casi
totalidad
de
nuestros
antecedentes
de
la
instrucción
Zen
son
un
número
de
diálogos
(mondo)
entre
los
maestros
y
sus
discípulos
que
parecen
dedicar
muy
poca
atención
a
las
normas
usuales
de
la
lógica
y
el
razonamiento
sano,
a
punto
tal
que
aparecen
a
primera
vista
como
carentes
de
sentido.
[...]
Pero
el
Zen
no
trata
de
ser
inteligible,
es
decir,
de
poder
ser
comprendido
por
el
intelecto.
El
método
del
Zen
es
desconcertar,
excitar,
intrigar
y
agotar
al
intelecto
hasta
que
se
perciba
que
la
intelección
es
solamente
acerca
de;
habrá
de
provocar,
irritar
y
volver
a
agotar
a
las
emociones
hasta
que
se
vea
claramente
que
la
emoción
es
solamente
sentir
acerca
de
,
y
luego
discurrir,
cuando
el
discípulo
haya
sido
sometido
a
una
impasse
intelectual
y
emocional,
sobre
cómo
salvar
la
brecha
que
existe
entre
el
contacto
conceptual
de
segunda
mano
con
la
realidad
y
la
experiencia
de
primera
mano.
Para
lograr
esto
pondrá
en
juego
una
facultad
más
elevada
de
la
mente,
conocida
como
intuición
o
Buddhi,
denominada
en
ocasiones
"Ojo
del
Espíritu".
Resumiendo:
el
Zen
aspira
a
concentrar
la
atención
sobre
la
realidad
misma,
en
lugar
de
hacerlo
sobre
nuestras
reacciones
intelectuales
y
emocionales
ante
la
realidad;
siendo
la
realidad
ese
algo
siempre
cambiante,
siempre
creciente,
que
conocemos
como
"vida",
que
jamás
se
detiene
ni
por
un
instante
para
que
nosotros
la
hagamos
encajar
satisfactoriamente
dentro
de
un
rígido
sistema
de
casilleros
e
ideas.
Es
así
como
cualquiera
que
haga
la
tentativa
de
escribir
sobre
Zen,
tiene
que
enfrentarse
con
dificultades
insólitas:
no
puede
jamás
explicar,
sólo
puede
indicar;
tan
sólo
puede
ir
planteando
problemas
y
proporcionando
indicios
que,
cuando
mucho,
apenas
alcanzaran
a
acercar
al
lector
a
la
verdad,
pero
en
el
mismo
instante
en
que
trata
de
llegar
a
una
definición
exacta,
la
cosa
se
le
desliza
de
las
manos,
y
la
definición
termina
siendo
nada
más
que
una
concepción
filosófica.
Until
recently Zen Buddhism was almost completely unknown in the West, with the
exception of a few orientalists whose interest in the subject was primarily
academic.
The Zen is so distinctly different from any other form of Buddhism, and even could be said of any form of religion, which has caused the curiosity of many who would not normally thought of looking to the East in search of practical wisdom.
Once curiosity is raised, it is not easy to placate, as the Zen exerts a particular fascination for the tired minds of conventional religion and philosophy. From the beginning the Zen departs from all forms of theorizing, doctrinal instruction and formalities devoid of life; they are treated as mere symbols of wisdom, and Zen is grounded in practice and in an intimate, personal experience of the reality that most forms of religion and philosophy do not address more than an emotional description and intellectual. Do not you mean that Zen is the only true path leading to enlightenment; It has been said that the difference between Zen and other forms of religion is that "all other paths climb slowly up the slopes of the mountain, but the Zen, like a Roman road, throws sides all obstacles and moves in a straight line towards the goal. " After all, the creeds, dogmas and philosophical systems are only ideas about truth, just as words are not facts but talk about the facts; while the Zen is a vigorous attempt to make direct contact with truth itself, without allowing Yergin theories and symbols between the knower and the thing known. In a sense Zen is feeling life instead of feeling something about life; shows no patience with the wisdom of resale, to the description by any person on a spiritual experience, or mere conceptions and beliefs. While the wisdom of resale is valuable as sign points the way, is too easily confused with the road itself, and even the ultimate goal. They are so subtle ways in which descriptions of truth may be presented as truth itself, that Zen is often a form of iconoclasm, the destruction of simple intellectual images of the living reality, knowable only through personal experience .
But it is in their methods of instruction where Zen is unique. No doctrinal teaching on it, no scriptural study, no formal programs of spiritual development. Apart from a few collections of sermons of the early Zen masters, which are the only attempts at a rational exposition of his teachings, almost all of our history of Zen instruction are a number of dialogues (mondo) between teachers and their disciples that seem to devote little attention to the customary rules of logic and sound reasoning, so much so that at first glance appear as meaningless. [...]
But Zen is not to be intelligible, ie, they can be understood by the intellect. The method of Zen is to baffle, excite, intrigue and exhaust the intellect until it perceives that intellection is only about; will provoke, irritate and again exhaust the emotions until they clearly see that emotion is only feeling about, and then devise, when the pupil has been subjected to an intellectual and emotional impasse on how to bridge the gap between second hand conceptual contact with reality and experience firsthand. To achieve this will play a higher faculty of the mind, known as Buddhi or intuition, sometimes called "Eye of the Spirit." To summarize: the Zen aims to focus attention on the reality itself, rather than on our intellectual and emotional reactions to reality; being that something always changing, always growing, we know as "life" that never stops for a moment for us to do satisfactorily fit within a rigid system of lockers and ideas reality.
Thus anyone who makes an attempt to write about Zen, has to face unusual difficulties: you can never explain, it can only indicate; only you can go to pose problems and provide evidence that, at best, barely reached to bring the reader closer to the truth, but in the same instant that tries to reach a precise definition, things will slip out of hand, and definition ends up being nothing more than a philosophical concept.
The Zen is so distinctly different from any other form of Buddhism, and even could be said of any form of religion, which has caused the curiosity of many who would not normally thought of looking to the East in search of practical wisdom.
Once curiosity is raised, it is not easy to placate, as the Zen exerts a particular fascination for the tired minds of conventional religion and philosophy. From the beginning the Zen departs from all forms of theorizing, doctrinal instruction and formalities devoid of life; they are treated as mere symbols of wisdom, and Zen is grounded in practice and in an intimate, personal experience of the reality that most forms of religion and philosophy do not address more than an emotional description and intellectual. Do not you mean that Zen is the only true path leading to enlightenment; It has been said that the difference between Zen and other forms of religion is that "all other paths climb slowly up the slopes of the mountain, but the Zen, like a Roman road, throws sides all obstacles and moves in a straight line towards the goal. " After all, the creeds, dogmas and philosophical systems are only ideas about truth, just as words are not facts but talk about the facts; while the Zen is a vigorous attempt to make direct contact with truth itself, without allowing Yergin theories and symbols between the knower and the thing known. In a sense Zen is feeling life instead of feeling something about life; shows no patience with the wisdom of resale, to the description by any person on a spiritual experience, or mere conceptions and beliefs. While the wisdom of resale is valuable as sign points the way, is too easily confused with the road itself, and even the ultimate goal. They are so subtle ways in which descriptions of truth may be presented as truth itself, that Zen is often a form of iconoclasm, the destruction of simple intellectual images of the living reality, knowable only through personal experience .
But it is in their methods of instruction where Zen is unique. No doctrinal teaching on it, no scriptural study, no formal programs of spiritual development. Apart from a few collections of sermons of the early Zen masters, which are the only attempts at a rational exposition of his teachings, almost all of our history of Zen instruction are a number of dialogues (mondo) between teachers and their disciples that seem to devote little attention to the customary rules of logic and sound reasoning, so much so that at first glance appear as meaningless. [...]
But Zen is not to be intelligible, ie, they can be understood by the intellect. The method of Zen is to baffle, excite, intrigue and exhaust the intellect until it perceives that intellection is only about; will provoke, irritate and again exhaust the emotions until they clearly see that emotion is only feeling about, and then devise, when the pupil has been subjected to an intellectual and emotional impasse on how to bridge the gap between second hand conceptual contact with reality and experience firsthand. To achieve this will play a higher faculty of the mind, known as Buddhi or intuition, sometimes called "Eye of the Spirit." To summarize: the Zen aims to focus attention on the reality itself, rather than on our intellectual and emotional reactions to reality; being that something always changing, always growing, we know as "life" that never stops for a moment for us to do satisfactorily fit within a rigid system of lockers and ideas reality.
Thus anyone who makes an attempt to write about Zen, has to face unusual difficulties: you can never explain, it can only indicate; only you can go to pose problems and provide evidence that, at best, barely reached to bring the reader closer to the truth, but in the same instant that tries to reach a precise definition, things will slip out of hand, and definition ends up being nothing more than a philosophical concept.
miércoles, 4 de junio de 2014
NO ESTAS DEPRIMIDO, ESTAS DISTRAIDO
No estás deprimido, estás distraído. Distraído de la vida que te puebla, distraído de la vida que te rodea: delfines, bosques, mares, montañas, ríos.
No estás deprimido, estás distraído. Por eso crees que perdiste algo, lo que es imposible, porque todo te fue dado. No hiciste ni un sólo pelo de tu cabeza, por lo tanto no puedes ser dueño de nada.
Además, la vida no te quita cosas: te libera de cosas... te aliviana para que vueles más alto, para que alcances la plenitud. De la cuna a la tumba es una escuela; por eso, lo que llamas problemas, son lecciones.
No perdiste a nadie: el que murió, simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además, lo mejor de él, el amor, sigue en tu corazón.
¿Quién podría decir que Jesús está muerto? No hay muerte... hay mudanza.
Y del otro lado te espera gente maravillosa: Gandhi, Miguel Angel, Whitman, San Agustín, la Madre Teresa, tu abuela y mi madre, que creía que la pobreza está más cerca del amor, porque el dinero nos distrae con demasiadas cosas y nos aleja, porque nos hace desconfiados.
Haz sólo lo que amas y serás feliz. El que hace lo que ama, está benditamente condenado al éxito, que llegará cuando deba llegar, porque lo que debe ser será y llegará naturalmente.
No hagas nada por obligación ni por compromiso, sino por amor. Entonces habrá plenitud, y en esa plenitud todo es posible y sin esfuerzo, porque te mueve la fuerza natural de la vida, la que me levanto cuando se cayó el avión con mi mujer y mi hija; la que me mantuvo vivo cuando los médicos me diagnosticaban tres o cuatro meses de vida.
Dios te puso un ser humano a cargo y eres tu mismo. A ti debes hacerte libre y feliz. Después podrás compartir la vida verdadera con los demás.
Recuerda a Jesús: "Amarás al prójimo como a ti mismo".
Reconcíliate contigo, ponte frente al espejo y piensa que esa criatura que estás viendo es obra de Dios y decide ahora mismo ser feliz, porque la felicidad es una adquisición.
Además, la felicidad no es un derecho, sino un deber; porque si no eres feliz, estás amargando a todo el barrio.
Un sólo hombre que no tuvo ni talento ni valor para vivir, mandó matar a seis millones de hermanos judíos. Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo. Tenemos para gozar la nieve del invierno y las flores de la primavera, el chocolate de la Peruggia, la baguette francesa, los tacos mexicanos, el vino chileno, los mares y los ríos, el fútbol de los brasileños, Las Mil y Una Noches, la Divina Comedia, el Quijote, el Pedro Páramo, los boleros de Manzanero y las poesías de Whitman; la música de Mahler, Mozart, Chopin, Beethoven; las pinturas de Caravaggio, Rembrandt, Velázquez, Picasso y Tamayo, entre tantas maravillas.
Y si tienes cáncer o SIDA, pueden pasar dos cosas y las dos son buenas: si te gana, te libera del cuerpo que es tan molesto (tengo hambre, tengo frío, tengo sueño, tengo ganas, tengo razón, tengo dudas)... y si le ganas, serás más humilde, mas agradecido... por lo tanto, fácilmente feliz, libre del tremendo peso de la culpa, la responsabilidad y la vanidad, dispuesto a vivir cada instante profundamente, como debe ser.
No estás deprimido, estás desocupado.
Ayuda al niño que te necesita, ese niño será socio de tu hijo. Ayuda a los viejos y los jóvenes: te ayudarán cuando lo seas. Además, el servicio es una felicidad segura, como gozar a la naturaleza y cuidarla para el que vendrá.
Da sin medida y te darán sin medida. Ama hasta convertirte en lo amado; más aún, hasta convertirte en el mismísimo Amor.
Y que no te confundan unos pocos homicidas y suicidas.
El bien es mayoría, pero no se nota porque es silencioso. Una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que destruye, hay millones de caricias que alimentan a la vida. Vale la pena, verdad?.
Si Dios tuviera un refrigerador, tendría tu foto pegada en él.
Si Él tuviera una cartera, tu foto estaría dentro de ella.
Él te manda flores cada primavera. Él te manda un amanecer cada mañana. Cada vez que tú quieres hablar, Él te escucha.
Él puede vivir en cualquier parte del universo, pero Él escogió Tu corazón.
Enfréntalo, amigo, Él esta loco por ti!
Dios no te prometió días sin dolor, risa sin tristeza, sol sin lluvia, pero Él sí prometió fuerzas para cada día, consuelo para las lágrimas, y luz para el camino. "Cuando la vida te presente mil razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones por las cuales sonreir.
No estás deprimido, estás distraído. Por eso crees que perdiste algo, lo que es imposible, porque todo te fue dado. No hiciste ni un sólo pelo de tu cabeza, por lo tanto no puedes ser dueño de nada.
Además, la vida no te quita cosas: te libera de cosas... te aliviana para que vueles más alto, para que alcances la plenitud. De la cuna a la tumba es una escuela; por eso, lo que llamas problemas, son lecciones.
No perdiste a nadie: el que murió, simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además, lo mejor de él, el amor, sigue en tu corazón.
¿Quién podría decir que Jesús está muerto? No hay muerte... hay mudanza.
Y del otro lado te espera gente maravillosa: Gandhi, Miguel Angel, Whitman, San Agustín, la Madre Teresa, tu abuela y mi madre, que creía que la pobreza está más cerca del amor, porque el dinero nos distrae con demasiadas cosas y nos aleja, porque nos hace desconfiados.
Haz sólo lo que amas y serás feliz. El que hace lo que ama, está benditamente condenado al éxito, que llegará cuando deba llegar, porque lo que debe ser será y llegará naturalmente.
No hagas nada por obligación ni por compromiso, sino por amor. Entonces habrá plenitud, y en esa plenitud todo es posible y sin esfuerzo, porque te mueve la fuerza natural de la vida, la que me levanto cuando se cayó el avión con mi mujer y mi hija; la que me mantuvo vivo cuando los médicos me diagnosticaban tres o cuatro meses de vida.
Dios te puso un ser humano a cargo y eres tu mismo. A ti debes hacerte libre y feliz. Después podrás compartir la vida verdadera con los demás.
Recuerda a Jesús: "Amarás al prójimo como a ti mismo".
Reconcíliate contigo, ponte frente al espejo y piensa que esa criatura que estás viendo es obra de Dios y decide ahora mismo ser feliz, porque la felicidad es una adquisición.
Además, la felicidad no es un derecho, sino un deber; porque si no eres feliz, estás amargando a todo el barrio.
Un sólo hombre que no tuvo ni talento ni valor para vivir, mandó matar a seis millones de hermanos judíos. Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo. Tenemos para gozar la nieve del invierno y las flores de la primavera, el chocolate de la Peruggia, la baguette francesa, los tacos mexicanos, el vino chileno, los mares y los ríos, el fútbol de los brasileños, Las Mil y Una Noches, la Divina Comedia, el Quijote, el Pedro Páramo, los boleros de Manzanero y las poesías de Whitman; la música de Mahler, Mozart, Chopin, Beethoven; las pinturas de Caravaggio, Rembrandt, Velázquez, Picasso y Tamayo, entre tantas maravillas.
Y si tienes cáncer o SIDA, pueden pasar dos cosas y las dos son buenas: si te gana, te libera del cuerpo que es tan molesto (tengo hambre, tengo frío, tengo sueño, tengo ganas, tengo razón, tengo dudas)... y si le ganas, serás más humilde, mas agradecido... por lo tanto, fácilmente feliz, libre del tremendo peso de la culpa, la responsabilidad y la vanidad, dispuesto a vivir cada instante profundamente, como debe ser.
No estás deprimido, estás desocupado.
Ayuda al niño que te necesita, ese niño será socio de tu hijo. Ayuda a los viejos y los jóvenes: te ayudarán cuando lo seas. Además, el servicio es una felicidad segura, como gozar a la naturaleza y cuidarla para el que vendrá.
Da sin medida y te darán sin medida. Ama hasta convertirte en lo amado; más aún, hasta convertirte en el mismísimo Amor.
Y que no te confundan unos pocos homicidas y suicidas.
El bien es mayoría, pero no se nota porque es silencioso. Una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que destruye, hay millones de caricias que alimentan a la vida. Vale la pena, verdad?.
Si Dios tuviera un refrigerador, tendría tu foto pegada en él.
Si Él tuviera una cartera, tu foto estaría dentro de ella.
Él te manda flores cada primavera. Él te manda un amanecer cada mañana. Cada vez que tú quieres hablar, Él te escucha.
Él puede vivir en cualquier parte del universo, pero Él escogió Tu corazón.
Enfréntalo, amigo, Él esta loco por ti!
Dios no te prometió días sin dolor, risa sin tristeza, sol sin lluvia, pero Él sí prometió fuerzas para cada día, consuelo para las lágrimas, y luz para el camino. "Cuando la vida te presente mil razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones por las cuales sonreir.
martes, 3 de junio de 2014
EL ZEN

Se
define
en
ocasiones
al
Zen
como
"ir
rectamente
hacia
delante",
o
"ir
derecho
adelante",
pues
el
Zen
significa
moverse
con
la
vida
sin
tratar
de
detener
e
interrumpir
su
flujo.
Es
un
conocimiento
inmediato
de
las
cosas
mientras
viven
y
mueren,
que
se
diferencia
de
la
simple
comprensión
de
las
ideas
y
sentimientos
acerca
de
las
cosas,
que
son
símbolos
muertos
de
una
realidad
viva.
Por
ello
el
maestro
Takuan
dice
en
relación
con
el
arte
de
la
esgrima
(Kendo)
--arte
fuertemente
influenciado
por
los
principios
del
Zen:
Esto --lo que podría denominarse una actitud mental de "no interferencia"-- constituye el elemento más vital del arte de la esgrima, como asimismo del Zen. Si queda lugar para que quepa aunque sea un pelo entre dos acciones, esto es interrupción.
Con
esto
quería
decir
que
el
contacto
entre
un
acontecimiento
y
la
reacción
ante
el
mismo
no
debiera
de
ser
roto
por
el
pensamiento
discursivo,
pues,
continúa
diciendo:
Cuando se golpean las manos, el sonido se produce sin pensarlo ni por un instante. El sonido no espera ni piensa antes de salir. No existe interrupción; un movimiento sigue al otro sin ser interrumpido por la mente consciente. Si se siente molesto y medita sobre qué hacer, frente al adversario que está a punto de derribarlo, usted le da lugar, es decir, una feliz oportunidad para su mortífero golpe. Deje que su defensa siga al ataque sin la menor interrupción, y no habrá entonces dos movimientos separados conocidos como ataque y defensa.
De
ahí
que
si
"ataque"
representa
al
mundo
exterior,
o
la
vida,
y
"defensa"
la
reacción
de
uno
ante
la
vida,
debe
aceptarse
que
esto
significa
que
la
distinción
entre
"yo"
y
"la
vida"
queda
destruida;
el
egoismo
desaparece
cuando
el
contacto
entre
los
dos
es
tan
inmediato
que
se
mueven
juntos,
manteniendo
el
mismo
ritmo.
Dice
más
adelante
Takuan:
En el Zen, y en la esgrima también, se da gran valor a una mente no vacilante, no interrupción, no lejanía. También se alude en el Zen a un relámpago, o a las chispas que se producen con el impacto de dos piedras. Si esto se comprende dándole el sentido de rapidez, se comete una lastimosa equivocación. La idea es demostrar la contigüidad de la acción, un movimiento ininterrumpido de energía vital. Cada vez que se permita una interrupción por parte de algo que no esté en relación vital con la ocasión, puede estar seguro de que habrá de perder su propia posición. Esto, por supuesto, no quiere expresar el deseo de que las cosas se hagan imprudentemente o en el menor tiempo posible. Si usted albergara este deseo, su sola presencia habría de constituir una interrupción.
Esto
es
en
muchos
sentidos
similar
al
arte
de
escuchar
música;
si
uno
se
detiene
a
considerar
sus
reacciones
intelectuales
o
emotivas
ante
una
sinfonía
que
se
está
ejecutando,
a
analizar
la
construcción
de
un
acorde
o
detenerse
en
una
frase
determinada,
se
pierde
la
melodía.
Para
escuchar
la
sinfonía
completa
uno
debe
concentrarse
en
el
flujo
de
las
notas
y
las
armonías
mientras
se
va
produciendo,
manteniendo
la
mente
sujeta
continuamente
al
mismo
ritmo.
Reflexionar
sobre
lo
que
ha
ocurrido,
pensar
sobre
lo
que
habrá
de
venir,
o
analizar
el
efecto
que
tiene
sobre
nosotros,
equivale
a
interrumpir
la
sinfonía
y
dejar
escapar
la
realidad.
Toda
la
atención
debe
ser
dirigida
hacia
la
sinfonía,
olvidándonos
de
nosotros
mismos;
si
se
hace
conscientemente
la
tentativa
de
concentrarnos
sobre
la
sinfonía,
la
mente
se
desvía
por
causa
del
pensamiento
de
que
estamos
tratando
de
concentrarnos,
y
fue
por
esta
razón
que
Chao~chou
le
dijo
al
monje
que
si
tratabade
armonizarse
con
el
Tao,
se
apartaría
de
él.
Por
lo
tanto
el
Zen
hizo
más
que
limitarse
a
decirle
al
hombre
que
escuchara
la
sinfonía
sin
ponerse
a
pensar
sobre
las
reacciones
que
en
él
provocaba;
!pues
hasta
el
simple
hecho
de
decirle
a
alguien
que
no
piense
sobre
sus
reacciones
independientes,
ya
significa
hacerlo
pensar
que
no
piense
en
ellas!
Por
lo
tanto
el
Zen
adoptó
el
método
positivo
de
destacar
la
sinfonía
de
la
vida
en
sí
misma.
Conocer
la
naturaleza
de
Buda
significaba
conocer
la
vida,
aparte
de
las
"interrupciones",
la
principal
de
las
cuales
era
el
concepto
del
yo
como
entidad
diferenciada
de
la
vida,
ocupada
enteramente
en
sus
propias
reacciones
privadas
frente
a
la
realidad
como
algo
distinto
de
la
realidad
misma.
Pero
mientras
los
filósofos
del
Mahayana
se
entretenían
intelectualmente
con
estas
cosas,
interesándose
en
las
ideas
antes
que
en
las
realidades,
el
Zen
iba
más
allá
de
todo
pensamiento
discursivo.
Cuando
se
le
preguntaba
sobre
los
misterios
ultérrimos
del
Budismo,
respondía
[el
Buda]:
"El
árbol
de
ciprés
en
el
patio";
"El
bosquecillo
de
bambú
al
pie
de
la
colina";
"La
basura
seca
en
el
rastrillo".
!Cualquier
cosa
que
saque
a
la
mente
de
las
abstracciones
de
la
vida!
La
vida
Zen
no
se
mueve
dentro
de
carriles;
es
la
libertad
del
espíritu,
libre
de
las
trabas
de
las
circunstancias
externas
y
las
ilusiones
internas.
Su
naturaleza
íntima
es
de
tan
especial
carácter
que
no
puede
ser
descrita
en
palabras,
y
lo
que
más
puede
acercarnos
a
ella
es
la
analogía.
Es
como
el
viento
que
se
mueve
sobre
la
superficie
de
la
tierra,
sin
detenerse
jamás
en
ningún
lugar
determinado,
no
apegándose
nunca
a
ningún
objeto
particular,
adaptándose
siempre
a
los
progresos
y
retrocesos
de
la
tierra.
Si
tales
analogía
dan
la
impresión
de
un
soñoliento
laissez
faire
,
es
necesario
recordar
que
el
Zen
no
siempre
es
una
suave
brisa,
como
el
Taoísmo
decadende;
con
bastante
frecuencia
es
una
ráfaga
violenta
que
barre
implacablemente
todo
lo
que
encuentra
a
su
paso,
un
ventarrón
de
hielo
que
penetra
hasta
el
corazón
de
todo
y
lo
atraviesa
de
lado
a
lado.
La
libertad
y
pobreza
del
Zen
es
abandonar
todo
y
"seguir
adelante",
pues
esto
es
lo
que
la
vida
misma
hace,
y
el
Zen
es
la
religión
de
la
vida.
osho
Suscribirse a:
Entradas (Atom)